top of page

  Instrumentos  

“El entrenamiento musical es un instrumento más potente que cualquier otro porque el ritmo y la harmonía encuentran su camino en los más profundo del alma”. Platón.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Practicar de forma habitual mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial…

 

Durante la última década se ha generalizado la investigación con músicos profesionales para el estudio de la plasticidad del cerebro.

 

El motivo parece claro: para lograr una gran velocidad en los dedos, un músico necesita un gran entrenamiento mental.

 

Un estudio realizado hace varios años ya concluía que un buen pianista o violinista pueden llegar a practicar 7.500 horas antes de cumplir 18 años.

 

Los trabajos elaborados con este grupo parecen verificar los beneficios que experimenta la fisiología cerebral cuando se aprende a tocar un instrumento.

 

Lutz Jäncke, profesor del Instituto Tecnológico de Zúrich (Suiza), ha recogido la mayor parte de los estudios realizados en la página web “Faculty of 1000″, donde más de 2.000 científicos relevantes opinan sobre la investigación científica principal.

 

Mejorar la inteligencia

 

Jäncke propone la música como terapia neuropsicológica, ya que mejora, sin duda, las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial (capacidad para percibir de forma detallada el mundo y formar imágenes mentales de los objetos).

 

Esta última es fundamental para los pensamientos de la vida cotidiana, desde solucionar problemas matemáticos complejos hasta envolver el almuerzo diario.

 

Un estudio llevado a cabo con niños de seis años, a quienes se enseñó a tocar un instrumento durante 15 meses seguidos, demostró que, al final del entrenamiento musical, todos los menores experimentaron cambios en su anatomía cerebral.

 

Las áreas usadas para procesar la música resultaron ser mayores y más activas.

Publicado recientemente en la revista “Journal of Neuroscience”, es el primer estudio que se realiza sobre esta temática.

 

Las regiones afectadas empiezan a cambiar, incluso, a los pocos meses de iniciar el entrenamiento musical.

 

Otra investigación canadiense de la Universidad McMaster, elaborada en 2006, señalaba que los cambios se comienzan a detectar a partir de los cuatro meses de enseñanza.

 

Terapia musical

 

Las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de la música también son necesarias para otras tareas, como la memoria o habilidades del lenguaje.´

 

Por tanto, “si la música tiene una fuerte influencia en la plasticidad del cerebro, es posible que este mismo efecto pueda utilizarse para mejorar el rendimiento cognitivo”, asegura Jäncke.

 

Por este motivo, propone aprender a tocar un instrumento como terapia neurocognitiva. Uno de los estudios más importantes en este sentido lo realizó Teppo Sarkamo, neurólogo de la universidad de Helsinki, en 2008.

 

En él, intentó examinar si escuchar música a diario aumentaba las probabilidades de recuperar las funciones neurocognitivas y del estado de ánimo tras un accidente cerebrovascular (ictus).

 

Los resultados mostraron una mejora significativa en la recuperación de la memoria verbal y de la capacidad de atención.

 

También hubo una mejora sustancial del estado de ánimo. Según Jäncke, la música puede utilizarse como una herramienta no invasiva para terapias neurológicas. La formación musical, además, podría mejorar las habilidades lectoras y de escritura, más si se utiliza con niños disléxicos.

 

Todo ventajas

 

Además de los beneficios fisiológicos citados, la práctica de tocar mejora el estado anímico de los niños y su relación con los demás. Carolyn Phillips, directora ejecutiva de la Joven Sinfónica de Norwalk es autora de “Twelve Benefits of Music Education”, donde enumera las ventajas globales de la música.

 

En el terreno individual, tocar un instrumento convierte a quien lo hace en una persona metódica que cuida los detalles (de lo contrario, no suena bien), planifica bien las tareas y tiene mucha capacidad de atención.

 

Esta conducta puede trasladarse a la labor propia del estudiante, a quien se exige calidad y resultados.

 

La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena autoestima.

 

Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta seguridad y autoconfianza.

 

Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo (para lograr un objetivo único) y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía.

Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.

 

MI PRIMER INSTRUMENTO MUSICAL

 

Los niños atraviesan un periodo en el que la melodía y el ruido son lo mismo: un simple efecto sonoro.

En este aprendizaje, cualquier instrumento de percusión es su favorito, y cualquier elemento es susceptible de ser un tambor.

 

El psicólogo Jean Piaget asegura que en este momento el niño tiene delante un objeto de curiosidad por descubrir.

 

Pero llega un momento en que el niño, si muestra interés por la música, querrá ir más allá.

La mejor edad para iniciarse en el estudio musical, con un instrumento “de verdad”, es a partir de los cinco años.

 

Sin embargo, no se recomienda a los padres imponer este aprendizaje y se aconseja que sea el propio niño quien escoja el instrumento que quiere aprender a tocar, si bien el piano y la flauta son los dos que menos exigen a los niños de esta edad.

 

Si se decide contratar a un profesor, es esencial que éste tenga experiencia previa con niños muy pequeños, ya que el aprendizaje difiere al de los adultos.

 

La enseñanza más adecuada a estas edades aprovecha la imaginación y la espontaneidad del menor, en lugar de imponer una disciplina cerrada, con el objetivo de que las clases se conviertan en una sesión de juegos con música y movimiento, no una tarea obligatoria.

Guitarra

Entre todos los instrumentos musicales, la guitarra se destaca por ser el más popular, tal vez por esos es que todos quieren aprender a tocar guitarra!

Muchas personas encuentran la guitarra muy ‘interesante’ e incluso perciben que mejora su imagen personal. Sin duda la influencia que ejercen de las “estrellas del rock” tiene bastante que ver con ello!

 

Pero aparte de eso, son muchos los niños en edad escolar, adolescentes, estudiantes universitarios e incluso adultos que se interesan por tocar la guitarra. Eso se constata al ver como proliferan las escuelas de música e incluso los cursos de guitarra online.

 

Aparte de la satisfacción que produce el hecho de aprenderse una melodía con la guitarra o unos simples acordes de acompañamiento, lo cierto es que hay otros muchos beneficios que cualquiera que se decida a aprender a tocar guitarra puede experimentar.

 

Aquí estan 5 beneficios básicos al aprender a tocar guitarra:

1. Mejora la agilidad y la capacidad mental. Distintas investigaciones realizadas revelan que el guitarrista tiene que asignar mucha información en su cerebro para llevar a cabo la ejecución musical con la guitarra… deben memorizar notas,acordes, melodías, movimientos de los dedos de cada mano, valores rítmicos, etc. En verdad hay mucha información a procesar para poder tocar correctamente una canción con la guitarra.

 

2. Mejora la autoestima. aprender a tocar guitarra genera mucha satisfacción, y ese placer de verse y sentirse capaz de aprenderse una canción y tocarla correctamente mejora notablemente la confianza en sí mismo y en sus capacidades.

 

3. Mejora las habilidades sociales. Sobretodo los jóvenes viven la música y por lo tanto también el hecho de tocar la guitarra como un hecho social. Una guitarra siempre es motivo de comentarios en la escuela, jugando… También mejora la convivencia social entre ellos cuando se fomenta la práctica musical en grupo, donde cada uno tiene su propio rol y entre todos son capaces de hacer música.

 

4. Favorece la sensibilidad artística y musical. Obviamente, aprender a tocar la guitarra va a suponer un mayor grado de consciencia y apreciación musical. Tal vez el guitarrista principiante se sienta cada vez más atraído hacia la teoría musica, la lectura de partituras y el entrenamiento auditivo, adentrándose poco a poco al campo más académico y profesional de la música.

 

5. Es un elemento más de diversión. Claro que sí. Aprender a tocar guitarra debe ser ante todo muy divertido. Y más si se comparte con amigos, la familia… Además, la guitarra te acompaña en los momentos más especiales de tu vida, cuando te siente bien, cuando no te siente tan bien… la guitarra siempre está contigo, fiel compañera en tu vida!

 

… Y podríamos seguir con muchos beneficios más, pero aunque sólo fuera porque ya nunca más estarás solo vale la pena el esfuerzo de aprender a tocar guitarra (o cualquier otro instrumento musical que te llegue al corazón). La guitarra te acompañará mientras tú quieras que así sea.

Técnica de Canto

El uso correcto de la voz es en si un aprendizaje y como todo aprendizaje debe pasar por distintas etapas que van desde la concientización de una técnica fonatoria, hasta llegar al empleo de la misma en forma inconsciente y automática.

El aprendizaje de la técnica vocal deberá tener como punto de partida el conocimiento del mecanismo fonatorio, o sea de las partes del organismo que participan de la fonación, su funcionamiento y como sacar el mayor rendimiento sin que se resientan las cuerdas vocales.

 

En lineas generales participan los siguientes elementos:

  • El sistema respiratorio

  • Las cuerdas vocales (alojadas dentro del órgano laríngeo)

  • El aparato de resonancia (encargado de dar color y timbre al tono fundamental producido por las cuerdas vocales).

Con la técnica vocal, se aprende a manejar la respiración y proteger la laringe de esfuerzos vocales. También para lograr una correcta afinación, tener volúmen en la voz, para controlar la presión glótica del aire y encontrar el verdadero timbre de la voz. Saber “colocar” la voz, implica resonar en todas las cavidades de resonancia mediante el control del velo del paladar. Los desórdenes vocales son a menudo causados por el mal úso o abuso de la voz como Gritar, Fumar, Toser fuerte, Hablar mucho y fuerte, Inhalación de sustancias irritantes, etc.

Música y Salud

Taller de Música

  • Facebook Social Icon
  • Facebook Basic Black
  • Facebook - Black Circle
  • Twitter Basic Black
  • LinkedIn Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Google+ Basic Black
  • Instagram Basic Black

HORARIO DE APERTURA

Lunes-Martes y Jueves 18:00pm-22:00pm

DIRECCIÓN

Las Piedras 832

(San Miguel de Tucumán)

moralesjuancarlos898@gmail.com

Tel: 0381-155944340
 

© 2023 por Taller de Música. Creado con Wix.com

bottom of page