Reconociendo los registros vocales
- Juan Carlos Morales
- 17 sept 2015
- 6 Min. de lectura
Recordemos que todos tenemos un registro vocal determinado. Si sos mujer: SOPRANO, MEZZOSOPRANO o CONTRALTO. Si sos varón: TENOR, BARÍTONO o BAJO. Analizaremos desde las voces más agudas a las más graves, mencionando ejemplos y compartiendo enlaces de videos en vivo, con el objetivo de apreciar no solo la diferencia entre cada registro vocal sino también la performance escénica de cada cantante (presencia, gestualidad, etc.) y su capacidad en el género que interpreta. SOPRANO: La voz más aguda femenina y de todos los registros. Ejemplos: En la ópera tenemos a las legendarias María Callas, Monserrat Caballe y Mirella Freni. En la actualidad y provenientes de nuestro país, a Gabriela Pochinsky y Virginia Tola. En el canto popular tienen registro de soprano cantantes internacionales como Mariah Carey, Aretha Franklin, Cristina Aguilera y Laura Pausini. De nuestra música: Ada Falcón y la gran Gina María Hidalgo. Los invito a visualizar tres videos: Diana Ramdau interpretando “La reina de la Noche”, aria de La Flauta Mágica de Mozart, Mariah Carey en “Fantasy” y Gina María Hidalgo en “La pulpera de Santa Lucia”.
MEZZOSOPRANO: La voz media grave del registro vocal femenino. A las mezzosopranos se la denomina también mezzos, a modo de abreviatura. Ejemplos: En el campo lirico, Marylin Horne, la mexicana Belén Amparán, Teresa Berganza y Cecilia Bartoli. En Argentina: Bernarda Fink y Susana Naidich, quien es una reconocida maestra de canto desde hace varios años. Algunas “mezzos” en el canto popular son Lady Gaga, Barbra Streisand, Shakira y Shirley Manson del grupo Garbage. De nuestro país: Patricia Sosa, Rosanna Falasca y la recordada Nelly Omar. Nota: Muchas sopranos populares que tienen buenos graves y/o que no utilizan gran parte de su registro agudo son confundidas con mezzosopranos, como es el caso de la mexicana Thalía, quien en una entrevista, al contar que en sus clases de canto interpreta arias para soprano, agrega “mi registro es de soprano en el lirico y mezzosoprano en la música popular”. Lo que quiso decir no es que tiene dos registros vocales, sino que su registro real es de soprano, pero interpretando sus canciones clásicas, en donde no utiliza a pleno su registro agudo, suena como si fuera una mezzosoprano. Visualicemos a tres mezzosopranos de tres géneros diferentes: Marilyn Horne en “Habanera” de la opera Carmen, Shirley Manson del grupo de rock Garbage en “Stupid Girl” y nuestra Rosanna Falasca interpretando el tango “Uno”.
CONTRALTO: La voz más grave del registro femenino. La mayoría de las mujeres son sopranos o mezzos, por lo tanto, encontrar a una verdadera contralto no es tarea fácil. Muchas mujeres de voz muy grave son mezzosopranos con un color muy oscuro en la voz, pero que no llegan a ser contraltos reales. Ejemplos: Ewa Podles, Eula Bell y la gran Marian Anderson, quien además de repertorio lírico también interpretó negro spirituals. En el popular: la sueca Zarah Leander, las brasileñas Ana Carolina y Cassia Eller. También Lisa Gerrard del dúo Dead Can Dance. Visualicemos tres performances: Marian Anderson interpretando el spiritual “Deep River” en una filmación, la brasileña Ana Carolina en “Dos Bicudos” y a Zarah Leander en su última aparición televisiva.
TENOR: la voz más aguda masculina. Ejemplos: En el canto lirico, estrellas que todos conocemos como Luciano Pavarotti, Placido Domingo, Alfredo Kraus y el ruso Nicolai Gedda. En el canto popular muchos son tenores, como los grandes Freddie Mercury, Roy Orbinson y Tom Jones; todos los Beatles tienen registro de tenor excepto Ringo Starr. También Ozzy Osbourne, Robert Plant, Ian Gillan y casi todos los cantantes de rock pesado. Melódicos: Ricardo Montaner, Luis Miguel y el extraordinario Nino Bravo. En nuestro país: Diego Torres, Pedro Aznar, Fito Páez, Alejandro Lerner, Juan Carlos Baglietto; en tango y folclore: Alberto Podestá, Jorge Falcón, Alberto Bianco, Jairo, Los Nocheros, Luciano Pereyra y Abel Pintos. Tres performances: un joven Luciano Pavarotti interpretando el aria de Donizetti “Una furtiva lagrima”, el tempranamente fallecido Nino Bravo en “Te quiero te quiero” y el rockero Paul Stanley en “I still love you”.
BARÍTONO: Es el registro medio-grave de la voz masculina. Ejemplos: En la opera, Tito Gobbi, Thomas Hampson y Carlos Marín (de la famosísima agrupación “Il Divo”). En la Argentina, jóvenes valores como Víctor Torres y Juan Rodo, quien en varias oportunidades ha sido protagonista de las obras de Pepe Cibrián. Algunos de los grandes cantantes populares del siglo XX eran barítonos, como Frank Sinatra y Elvis Presley. También Jim Morrison, Iggy Pop y Dave Gahan del grupo Depeche Mode. De nuestro país: Roberto Goyeneche, Raúl Lavie, Julio Sosa, Eduardo Falú, Sandro, Leonardo Favio, Javier Calamaro y el metalero Ricardo Iorio. Nota: Muchos tenores parecen barítonos, dado que -por el motivo que sea- no suelen cantar alto, tienen buenos graves o una voz con mucho “cuerpo” como es el caso de Tom Jones, a quien muchos clasifican erróneamente como barítono. Recordemos que ser tenor no quiere decir que se tenga voz de pito, porque cantar agudo no es necesariamente cantar de modo chillón. No hay que confundir altura de la nota (es decir, si es grave, media o aguda) con cuerpo de la nota. Se puede estar cantando altísimo y con un gran cuerpo. Visualicemos las performances en vivo de un barítono de opera, uno del bolero, otro del pop-rock: Bryn Terfel en un aria de “Mefistófeles”, Daniel Riolobos interpretando “Para usted” y David Gahan de Depeche Mode en “Walking in my shoes”.
BAJO: Es la voz humana más grave y también la voz masculina más difícil de encontrar dado que la mayoría de los hombres somos barítonos y tenores. Encontrar a un verdadero bajo es todo un hallazgo. De hecho, muchos barítonos que tienen un color muy oscuro en la voz parecen bajos, pero aun no lo son. Ejemplos: En la opera, leyendas como Feodor Chaliapin, Nikolái Giaúrov, Maxim Mikhaylov (bajo ruso que participo en históricas producciones cinematográficas). En la actualidad, Vladimir Miller. En Argentina: Luis María Bragato, quien además de dedicarse al lirico integró el conjunto folclórico Los Arroyeños. En el mundo de la música popular hay muy pocos bajos. Algunos de los más famosos son el oscuro cantautor Leonard Cohen, Barry White y el inolvidable Paul Robeson. Luego Peter Steele (la voz del original grupo de heavy metal Type O Negative y uno de los poquísimos rockeros con registro real de bajo) el joven músico de country Josh Turner y JD Sumner, quien integro el coro de Elvis Presley. En nuestro país: el creativo Kevin Johansen y Federico Galiana, miembro del histórico conjunto vocal Opus Cuatro. Tres performances de tres bajos en tres géneros muy diferentes: el ruso Maxim Mikhaylov en un fragmento del histórico film “Iván el Terrible”, JD Sumner en la canción folclórica estadounidense “Wayfaring Stranger” y Kevin Johansen interpretando “Everybody Knows” de Leonard Cohen, en el programa de radio Perros de La Calle.
El contratenor: un término que presta a confusión No cuenta como un registro vocal “real”. Algunos dicen que se trata de un tenor muy agudo, lo cual es erróneo. Se trata simplemente de un cantante masculino que además de tener su registro vocal correspondiente (de tenor, de barítono o de bajo) entrenó su voz de cabeza y su falsete para interpretar papeles de contratenor. ¿Como clasificar un registro? Un registro vocal no se clasifica solo por la cantidad de notas que “das”, sino por tu resistencia en ese registro y por como suena tu voz allí. ¿Suena con cuerpo, con sonoridad? ¿Estás cómodo? Porque una cosa es dar una nota muy alta o muy baja (por entrenamiento o capacidad natural) y otra cosa muy diferente es “cantar todo el tiempo en esa zona”. Cantar en un registro inadecuado resulta letal para la vida útil de un cantante. No se puede cambiar de registro vocal como si fuera una camiseta. Eso depende de la naturaleza, no de nosotros. Pretender tener otro registro vocal diferente del que tenés, es como si pretendieras medir un metro con noventa cuando medís uno con setenta, o viceversa, porque te parece que sos demasiado alto/a o demasiado bajo/a. Muchos barítonos se han destruido por intentar “ser” tenores y muchas sopranos se han lastimado por querer forzar sus graves para sonar como contraltos. El estudio hace que aumentes (hasta cierto punto) tu registro, no que lo cambies.Por eso, el alumno de canto tiene que conocer su registro vocal, no para limitarse, sino para saber adonde está parado. Los registros vocales y sus subclasificaciones Por supuesto, existen subclasificaciones para cada registro vocal, ya que aunque dos personas tengan un mismo registro, su timbre puede ser más grueso, delgado, opaco, etc. Esto tiene vital importancia en el canto lirico, en donde existen términos como soprano ligera, soprano dramática, tenor spinto, bajo cantante, etc. Un agregado fundamental para que no cantés fuera de tus posibilidades: Si estás cantando en algún grupo, recordá que los músicos siempre se tienen que adecuar al registro vocal del cantante… jamás al revés. Muchas bellas voces se arruinaron por cantar forzando los graves y los agudos para “adecuarse” a una tonalidad que no era la correspondiente. Así como es normal que muchos cantantes no sepan leer música ni tocar ningún instrumento, también es normal que muchos músicos no tengan idea de técnica vocal y crean que un cantante puede desenvolverse en cualquier registro. Entonces se despachan con un tema que tiene una tonalidad muy alta o muy baja para tu tipo de voz. Por el bien de tu salud vocal, explicales a los músicos que tienen que adecuar la canción a tu registro. Es decir, “transportar” la tonalidad. Pero si su intención es tocar ese tema en su tonalidad original sí o sí, lo mejor será que busquen otro cantante, y vos, otros músicos que estén felices con tu registro y problema solucionado. Esto no tiene nada que ver con ser peor o mejor cantante. Simplemente, tenés un registro diferente.

Comentarios